MEMORA HISTÓRICA

CONFORMACIÓN DE LA ESCUELA

Para el año 2002 y como resultado de la solicitud directa realizada por parte del Gobierno Nacional de Colombia a la entonces Embajadora de los Estados Unidos en Colombia, Anne Paterson, para asistencia y apoyo, en la lucha del creciente fenómeno de los secuestros de Colombianos y extranjeros por parte de paramilitares, la subversión y las bandas criminales, da comienzo al programa de asistencia antiterrorismo (Antiterrorism Assistance Program) a finales del año 2002, cuando el Ministro de Defensa de la época, a través de la entidad “Fondelibertad”, reportó 2881 secuestros, dándole a Colombia la triste distinción de “la capital del secuestro en el mundo”.

Luego de dos visitas de observación por parte de la Oficina ATA del Departamento de Estado en el año 2002 y 2003 se determinaron las necesidades del Gobierno Colombiano respecto al desarrollo de un Programa Antisecuestro y de rescate de rehenes, proyectado a 5 años con un presupuesto de  30 millones de dólares para establecer la Iniciativa Antisecuestro ATA Colombia. En su concepción inicial, el principal objetivo del Programa ATA Antisecuestro fue entrenar y equipar 30 Grupos unificados para la libertad personal (GAULA) Militares y de Policía.  Estos grupos fueron entrenados en instalaciones Colombianas por personal americano, quienes  desarrollaron el curso “CRT”, Curso de Equipo de Respuesta a Crisis con una duración de 06 semanas.

El Centro de Entrenamiento e  Instrucción en Técnicas Antisecuestro (CEITA), fue implementado como resultado del memorando de entendimiento suscrito el 25 de Febrero de 2003 por el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia y la Embajada de los Estados Unidos, siendo administrado y financiado por el Programa de Asistencia Antiterrorista ATA (Antiterrorism Assistance Program), Iniciando sus  actividades el 28 de Agosto de 2003 en la Escuela de Comunicaciones del Ejército Nacional, ubicada en el municipio de Facatativá – Cundinamarca, donde fueron dictados los primeros tres cursos.

El 3 de Diciembre de 2003 las instalaciones fueron trasladadas a la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo Gonzalo Jiménez de Quesada, ubicada en el municipio de Sibaté – Cundinamarca, donde se alzaron 12 construcciones en Drywall, las cuales fueron usadas para alojamiento de los instructores, oficinas administrativas del Programa y  una pequeña enfermería. Adicionalmente, el Programa construyó un moderno polígono de 100 metros con objetivos giratorios, luces para ejercicios de polígono nocturnos y una torre de observación y control, con capacidad para 16 tiradores. El Programa también se encargó de la construcción de una casa de tiro y dos fachadas para ejercicios de brecheo mecánico y con explosivos.

Ø  Desde el inicio del Programa ATA Antisecuestro se logró:

Entrenar 917 Policías y Militares miembros de los Grupos unificados para la libertad personal (GAULA).
Entrenar 100 instructores Colombianos con el fin de sostener la formación continua en servicio de los Grupos unificados para la libertad personal (GAULA), como continuar con el entrenamiento del personal GAULA en la Escuela de Policía de Antisecuestro y Antiextorsión
La Escuela de Policía de Antisecuestro y Antiextorsión de Sibaté fue oficialmente entregada a la Policía Nacional en Diciembre de 2007. Donde se reconoció formalmente a la Escuela y su currículo, basado en la doctrina impartida por el Curso CRT de ATA.

Mediante Resolución Nro. 00257 del 30 de Enero de 2008 la Dirección General de la Policía Nacional, desactiva el Centro de Entrenamiento e  Instrucción en Técnica Antisecuestro (CEITA) y crea la Escuela de Policía de Antisecuestro y Antiextorsión cuya Misión rezaba: Entrenar al personal comprometido en la lucha contra el secuestro y la extorsión, mediante el desarrollo de programas académicos, fundamentado en el respeto por los derechos humanos y el derechos internacional de los conflictos  armados, los principios y valores institucionales, con instructores idóneos, para entregar a los Grupos GAULA de la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, Organismos de Seguridad del Estado y alumnos extranjeros, funcionarios con alto sentido de profesionalismo  en la lucha contra este flagelo.

Ø  Nombramiento de la unidad en honor al señor “MAYOR HÉCTOR ANÍBAL TALERO CRUZ”.

Mayor Héctor Aníbal Talero Cruz: Oficial de la Policía Nacional, quien trabajó por más de 14 años en la Institución, especialista en Comando de Operaciones Especiales (COPES), laboró en los Departamentos de Policía Metropolitana de Bogotá, Cali y Medellín y su última unidad fue la conformación del cuerpo de Operaciones especiales (COPES), había terminado curso de ascenso para el grado de Mayor cuando fue convocado para desarrollar la operación de la retoma del Palacio de Justicia y es allí donde es asesinado por miembros del M-19 el 6 de Noviembre de 1985.

Se honra el nombre del extinto oficial, por sus grandes logros que merecen el reconocimiento de la institución, al llevar el nombre de una persona digna de imitar por su entereza, al afrontar con valentía la tragedia de su vida.

De esta manera, se pretende resaltar, un alto sentido de respeto por los Derechos Humanos, la integridad y el valor de los hombres que conforman nuestra institución policial.

Mediante Resolución Nro.00514 del 22 de Febrero del 2012, se modifica la Estructura orgánica de la Escuela de Policía Antisecuestro y Antiextorsión, y entre sus cambios más significativos están:  

MISIÓN: capacitar y entrenar al personal de la Policía Nacional comprometido en la lucha contra el secuestro y la extorsión, mediante el desarrollo de programas académicos, fundamentados en el respeto de los convenios y tratados internacionales, los principios y valores institucionales con alto sentido de profesionalismo en la lucha contra el flagelo del Secuestro y la Extorsión.

FUNCIONES: Dirección de la Escuela, Secretaria Privada, Evaluación y Calidad Educativa, Soporte y Apoyo, Subdirección de la Escuela, Talento Humano y Grupo de Desarrollo académico.


El 07 de Diciembre de 2009  Mediante resolución  No. 03856 de la Dirección General de la Policía Nacional, se define la “estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la Dirección Nacional de Escuelas” y en su artículo 5, integra la Escuela de Policía de Antisecuestro y Antiextorsión como una de sus unidades desconcentradas.




Seleccione su idioma